jueves, 30 de octubre de 2014

ACROSPORT




¿Qué es el acrosport?

-Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: 

• Formación de figuras o pirámides corporales.
• Realización de habilidades gimnásticas de suelo
(saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas
como transiciones de unas figuras a otras.
• Música, que apoya al componente coreográfico de
combinación de los elementos anteriores.


También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la 
presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio 
estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas



Diferenciación entre pirámides humanas y figuras corporales:
- Las Figuras Corporales son formaciones estéticas 
realizadas entre todos los componentes sin estar unos 
encima de otros. 
- Las pirámides implican siempre una estructura de al 
menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. 

Tipos de agarre:

Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides. Se utilizan en todas las pirámides, independientemente de la fase en que se encuentre, facilitando su construcción y aportando seguridad a las mismas. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación.
Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica:

Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación.

Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

Presa Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

Presa Brazo-Brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a ágil o acróbata.


Presa Mano-Pie:  utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

Tipos de roles:

El Acrosport incluye tres papeles principales para los participantes que forman las figuras:
El acróbata o ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepanhacia las posiciones más altas de las pirámides.


El portor: Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

Ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.


Medidas básicas de seguridad:

Para disfrutar con total garantía del acrosport, ten en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Cada componenete debe saber cuál es su función en cada momento: porteador, ágil , ayudante.
  • Las bases y los porteadores deberán conseguir una buena estabilidad para poder soportar el peso y ofrecer seguridad a los compañeros y compañeras.
  • Tienes que controlar las ayudas necesarias en las habilidades gimnásticas, practicando previamente el número y tipo de ayudas.
  • Todas tus acciones deben estar acompañadas de comunicación con la pareja o el grupo, para evitar lesiones y que todo salga correctamente.
  • En caso de inseguridad se debe solicitar ayuda a un compañero o compañera.
  • Comprueba si estas son estables.
    • Observa en qué zona vas a realizar el apoyo.
    • Analiza cómo y por dónde subir.
    • Avisa a las bases de que nos disponemos a subir.
    • Durante la subida o el equilibrio cebes avisar si algo va mal.
  • Montaje: Se debe hacer de forma coordinada, asistido por los ayudantes, desde el centro hacia los extremos, y desde la parte inferior hacia la superior
  • Desmontaje: Ha de hacerse de forma coordinada, y de forma inversa al montaje.
  • La base debe ser una superficie blanda o acolchada.
Fases de construcción y desmontaje de una pirámide:

Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

 Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.

 Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

          


BIENVENIDOS AL CURSO 2014-2015


lunes, 26 de mayo de 2014

Nuestras tradiciones

Introducción de los juegos y deportes tradicionales Canarios.
Los juegos tradicionales canarios nacen, al igual que en otras cultura, a partir de algunos parámetros antropológicos, como el símbolo, el mito, los valores, el ritual y la fiesta, así como los estructurales como el rango, el reparto de bienes, apuestas y premios, son motores de nuestros juegos tradicionales.
Se seleccionó unos 16 juegos que constituyen todo el conjunto de los juegos tradicionales Canarios.
Historia de la lucha Canaria.
Se deduce que la historia de la lucha Canaria se ha visto perjudicada por esta falta de datos, solo gracias al os cronistas e historiadores de la conquista que dejaron perfectamente claro que la practicaban con destreza y valentía no hay duda alguna de que en esa época se practicase una lucha y que es gracias a ella a la que se debe la lucha que ahora conocemos como lucha Canaria.
Una teoría dice que la lucha Canaria nació de los enfrentamientos entre las diferentes islas. También se dice que podría venir del norte de África, de los primeros pobladores y la teoría sería que ellos al igual que nuestros antepasados cuando emigraron a América, llevaron consigo su bagaje cultural.
TÉCNICAS DE PIERNAS DE LA LUCHA CANARIA.
GANGO O ZANCADILLA.
Consiste en apretar con cierta maña la pierna del adversario por la parte de atrás con la mano que va en la espalda y pasándola por sobre el hombro derecho para aprisionar fuertemente el cuerpo del contrario, al propio tiempo que la pierna derecha se traba en la del mismo lado del adversario, haciendo un rápido y violento giro a la izquierda.

GARABATO.
Se mete la pierna derecha entre las del contrario y enganchándosela en la izquierda, se corre la mano de la espalda a la cintura y se le dobla hacia atrás. En otros casos se ejecuta lo inverso, tan pronto se traba la pierna al contrincante se le echa encima como si fuera a caer con él de espaldas, pero imprimiéndole un giro de izquierda a derecha, y cuando se logra desequilibrarlo, con una rápida torsión se varía la posición de los cuerpos de modo que en la caída se le lleve debajo.

COGIDA DE LA CORVA.
Se coge la corva de la pierna derecha con la mano de ese lado en sentido de derecha a izquierda a la vez que se empuja duramente al adversario hacía atrás con el hombro, para desequilibrarlo y hacerlo caer de espaldas.

COGIDA DEL TOBILLO.
Corriendo la mano del pantalón de modo súbito se baja por la pierna izquierda del contrario y se le coge el tobillo, a cuyo sitio se lleva también inmediatamente la mano derecha y con ambas se levanta tirando de él hacia la izquierda con una torsión de arriba abajo y se le impulsa con violencia despidiéndolo hacia delante.
TÉCNICAS DE CADERA.
La levantada toma el nombre de cadera, cuando la elevación se hace con el brazo izquierdo y a la vez se ayuda con la cadera. Está compuesta de tres tiempos: en el primero se pone el brazo derecho en la espalda del adversario, haciéndole un movimiento de torsión de derecha a izquierda y se endereza con el cuerpo. En el segundo, se levanta el brazo izquierdo, y avanzando la cadera de ese lado se procura montarlo en ella, y ya en esta posición se deja caer al contrario. En el tercero se gira rápidamente de izquierda a derecha y levantando la pierna izquierda se da al contrario tirándolo al suelo, apoyándole a la vez la mano derecha en la pierna izquierda, todo lo más bajo que sea posible.
TÉCNICAS DE BRAZO.
DESVIOS.
En el desvío por dentro se comienza por requintar fuertemente al adversario con el brazo que está a la espalda, de forma que venga a quedar suspendido sobre el hombro derecho. Logrado esto, se hurta velozmente el cuerpo y, como por faltarle el apoyo del brazo que lo venía ciñendo con fuerza, queda desequilibrado con la mano de la espalda y la que va en el pantalón se procura levantarle la pierna izquierda e imprimiéndole un pequeño giro sobre la derecha, se le hace caer. También suele apoyarse el codo del brazo derecho en la rodilla de ese lado y en esta posición levantar violentamente con la mano, la rodilla derecha del contrario, que es el llamado desvío de palanca.

PALMADAS.
La palmada por dentro consiste en levantar con la mano derecha la pierna derecha del contrario y girando de izquierda a derecha echar el cuerpo sobre él para desequilibrarlo y derribarlo

TRASPIÉS.
Para ejecutar esta lucha se pasa la mano de la espalda debajo del brazo derecho o dejándola en aquel sitio (aunque en este caso tiene menos lucimiento) se tira del contrario con rapidez de izquierda a derecha y sacando en ese instante la pierna de este lado velozmente se le pone de obstáculo frente a las de aquel, para que choque contra ella y caiga.
Reglamento de la lucha Canaria.
Cuando dos luchadores se encuentran en el centro del terreno estrechan sus manos en señal de amistad. Inician el agarre colocándose frente a frente y cada uno introduce su mano izquierda en el remango derecho del pantalón del oponente. Se inclinan hasta que dar sus hombros derechos juntos a la misma altura. Colocando los brazos derechos en posición vertical, unen las manos y bajan hasta tocar el suelo. A continuación, el árbitro dará la señal del comienzo. L a lucha se desarrolla dentro de un círculo denominado “terrero” con unas distintas dimensiones. Ahí los luchadores se enfrentarán agarrados intentando derribarse.

El Salto del Pastor.
El salto del pastor canario es una práctica tradicional de las Islas Canarias. Y consiste en usar el bastón (llamado astia, lanza, garrote, lata o asta) que el cabrero o pastor canario ha utilizado para ayudarse a caminar desde tiempo inmemorial. Manteniéndose en la actualidad la técnica y entorno natural donde se ha desarrollado.
Ya se refieren a esto los historiadores, describiendo la facilidad de nuestros antepasados para desplazarse por la agreste orografía de las islas. Hasta el momento no se ha estudiado si esta práctica la trajeron los primeros pobladores del archipiélago o se desarrolló aquí. De todas formas, en todas las culturas pastoriles se han utilizado bastones para ayudarse a caminar, pero nuestro salto o brinco evolucionó, a una técnica de uso característica y compleja, a causa de la necesidad.
La Bola Canaria.La bola canaria es muy similar a la petanca, pues, al igual que esta, consiste en un juego de arrime con bola, pero con la particularidad de que las bolas son más pesadas que las de la petanca y el campo de juego en que se practica es de mayores dimensiones. La bola canaria comenzó a practicarse en las islas con piedras, después se realizaban de madera, hasta hoy, que son, en su mayoría, de resina. En Tenerife son muchísimos los practicantes de esta modalidad deportiva.
La Pina.
La pina fue un juego de labradores, cuya esencia consistía en llevar la pina, o pelota de madera, a golpes de palo hasta el fondo del campo contrario, mientras el otro equipo lo impedía y lo intentaba, a su vez, respecto al otro campo; los choques eran constantes y era un juego reservado a los hombres; el inicio y continuación del juego tras cada tanto se hacía desde el centro del terreno. La fabricación de la pelota se realizaba con un trozo de pino, o de raíz de brezo, que se trataba de redondear para el juego; los palos eran ligeros, de unos 50 cm. de longitud, con cierta curvatura en su extremidad opuesta al agarre; el material podía ser de madera de almendrero o de pino.
La Billarda.
Se usa un palo de un metro de longitud y cuyo instrumento de juego es la billarda, o trozo de madera de 15 a 20 cm. El espacio de juego está compuesto por dos porterías en forma de herradura de un diámetro aproximado de 80 centímetros y separadas unos 10 pasos. Los antecedentes de este juego se remontan a la Edad Media, donde era un juego estructurado y muy popular, como conocemos por el Libro de Apolonio (anónimo) y las Cántigas a la Virgen (Alfonso X el Sabio), ambas obras del siglo XIII. Por otra parte, en la versión de juego de muchachos, en la actualidad lo encontramos como juego tradicional en otras regiones españolas como la chirumba (Salamanca) y la toña (Aragón).

viernes, 21 de marzo de 2014


"La Isa"

La isa es uno de los cantos más alegres y parranderos de las Islas, de hecho, se suele cantar en romerías y tenderetes.




 
Origen
La isa procede del mismo tronco de la variedad de jotas peninsulares llegadas con la Conquista. En algunos lugares del Archipiélago se les sigue denominando con el nombre de jotas o jotillas, pero en Gran Canaria son conocidas por isas.

La isa deriva rítmica y melódicamente de la jota peninsular (bailada suelta). Se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos en el Archipiélago. La isa canaria se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple.

Con el tiempo se han ido incorporando una serie de figuras, en la que es de vital importancia la coordinación entre los danzantes, con lo que se demuestra la influencia de las danzas cultas de la Europa del siglo XIX.

Otra de las diferencias es que la isa es uniforme tanto en su parte cantada como en su parte instrumental, para así no modificar el ritmo de la danza o baile. En cambio en la jota, la parte que canta el solista es más suave para resaltar así las virtudes del cantante.

La última de las diferencias que cabe destacar es que, en líneas generales una isa siempre será un canto más tranquilo y sosegado al compararlo con la jota.
 

Tipología
Entre las propias isas también hay diferencias, tanto en la forma de bailarla como en la de cantarla. Las diferencias suelen localizarse sobre todo por Islas, y es que se puede decir que hay una isa para cada Isla.
La que más aceptación tiene, de forma general, a la hora de bailarla es la de Lanzarote dada la sencillez de sus pasos, de hecho es la preferida de los majoreros a pesar de que la isa de Fuerteventura sea el prototipo de isa de Canarias.

Hay también otra diferencia entre la isa corriente y la isa de salón, y es que esta última se caracteriza por ser más refinada, más culta.
 

Baile

El baile de la isa es una danza, que se baila suelto, dada su alegría y su vistosidad. Antes era una danza cuya coreografía es similar a la jota, dando saltos para los que había que tener destreza y ritmo, porque mientras se tocan las castañuelas.

Ahora, como resultado de una serie de transformaciones, el baile se caracteriza por su estética. El grupo realiza una serie de corros, puentes, cadenas y figuras. Hoy es una pieza de realización obligada para todas las agrupaciones del Archipiélago.

En Gran Canaria, la forma de baile más común es la de cuadros y la de coros, con simples cambios de media y vuelta entera, ejecutado a la voz de "aires".

Destaca, por la belleza de sus bailes, la agrupación "Los Viejos de Gáldar", que eran un grupo de ancianos que se reunían por los años sesenta para mostrar las danzas antiguas.

En la actualidad hay muchas isas de figuras, de hecho, cada grupo tiene la suya, con coreografía propia en un sinfín de pasos.

Se solían colocar en parejas para valsear y se desplazaban cogidos de las manos hasta acercarse y formar un coro, en el que el hombre quedaba siempre a la izquierda de su pareja. Todos avanzaban hacia la derecha, pudiendo hacer uno o tres cambios de sentido en el desplazamiento.

Luego iniciaban una cadena sin darse las manos e iban todos por dentro y por fuera del coro, y cuando se encontraban con su pareja, se daban la media vuelta y avanzaban en sentido contrario, y así sucesivamente.


domingo, 2 de febrero de 2014

HABILIDADES GIMNÁSTICAS.


¿Qué son las habilidades gimnásticas?
Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para mejorar tu calidad de vida, se debe enseñar a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, además que les será más fácil aprender. También en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de estabilidad por ejemplo: balanceo, equilibrios estáticos, inversiones y suspensiones giros sobre sí mismos, saltos.

Definiciones:

- Voltereta adelante con piernas agrupadas:
 Nos colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la vez metemos la barbilla hacia el pecho. Las manos se apoyan delante de nuestro cuerpo en la colchoneta. Con los pies juntos se baja y se mete el cuerpo lo más hacia dentro, intentado formar una especie de "bola" en la colchoneta, en este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda. Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo a la voltereta con impulso de las manos hacia delante. Se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.


- Voltereta adelante con las piernas abiertas:
Igual que la voltereta hacia delante pero después de rodar se produce una apertura de piernas extendidas. Las manos se apoyan, delante de nuestro cuerpo, ahora casi de pie, aunque un poco flexionada nuestra espalda hasta tocar la colchoneta, nos impulsamos con ellas y nos levantamos. Acabamos de pie con las piernas abiertas.


-Voltereta atrás con las piernas agrupadas:
Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas para sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda  (arque andola). Nos echamos hacia atrás elevando las piernas hasta nuestra cabeza. Una vez llegados a este punto, giramos nuestra cabeza al lado opuesto de las piernas, apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.


-Voltereta atrás con las piernas abiertas:
Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, posamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos.


- Equilibrio invertido:
Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica, puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o incluso para ejecutar contorsiones.


-Quinta:
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.


-Puente:
El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.
El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente.


-Puente - Equilibrio invertido:
Realizar el pino, a continuación bajar acabando en la posición del puente.

-¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
Le cogería a mi compañero por la cadera y el cuello y lo levantaría mientras éste coge impulso y rueda hacia delante, dándole una pequeña ayuda para el impulso o confianza.

-¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?

Tienen que apoyar las manos firmemente en el suelo, para soportar el peso de el cuerpo, la cabeza y la espalda pegadas a la pared para tener estabilidad y no caerse hacia delante.


-¿Qué tenemos que hacer para pasar de "pino" a "voltereta"?

Después de hacer el pino hay que bajar el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta (ya explicada antes).

domingo, 1 de diciembre de 2013

ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA LA PRACTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

1.-¿A qué se refiere Youf ­ Wang cuando afirma: "La obesidad infantil se está convirtiendo en un problema de salud pública..."?
-Se refiere a que actualmente para padecer obesidad o exceso de peso da igual de que clase social seas, es decir que un rico o un pobre puede padecer exactamente el mismo problema.
2.-¿Qué tipos de enfermedades tienen más probabilidad de desarrollar los niños gordos en un futuro?
-Este problema  a la larga te puede ocasionar multitud de enfermedades, pero las más conocidas pueden ser la diabetes por el alto contenido de azúcar en la sangre o problemas cardiovasculares por el exceso de colesterol.
3.-¿Existe alguna relación entre el exceso de peso en los niños y el nivel económico alto de sus familias? Razona tu respuesta.
-Yo pienso que si, aunque no en todos los países es igual, siempre depende de factores como la cultura o la economía. Por ejemplo, en China la mayor parte de los niños obesos pertenecen a un ámbito familiar rico, esto quiere decir que las familias se pueden permitir comprar alimentos con alto contenido en grasas o proteínas. Aunque no es siempre así , está comprobado que la mayor parte de niños obesos en EEUU tienen pocos poderes adquisitivos, con lo cual no llevan una alimentación variada y tienen excesos de la conocida “comida rápida”.
4.-Utilizando la pirámide de alimentación señala la cantidad de porciones de cada grupo de alimentos que se deben tomar al día.
-Al día se deberían de tomar entre una o dos porciones del grupo de cereales (pan, pasta, cereales..), una porción de fruta y otra de verduras, una porción de carnes, pescados, huevos (Aunque siempre es recomendable variar cada día este tipo de alimentos), una porción de lácteos (leches, quesos, yogures..), lo más recomendable seria no tomar azúcares, grasas, aceites y todo este tipo de alimentos, pero si se hace, aparte de controlar las cantidades, no se debe abusar de ellos todos los días.
6.-La siguiente tabla muestra el consumo medio de energía diario en cada una de las etapas de nuestra vida:
-Teniendo en cuenta las tablas que aparecen en los enlaces que te proponemos, elabora una dieta para un día (incluyendo desayuno, comida, merienda y cena) para ti. Para ello sigue los siguientes pasos:
-Selecciona aquellos alimentos más adecuados. Realiza platos completos (por ejemplo patatas con carne, filete con patatas fritas, etc.). No olvides incluir las cantidades aproximadas necesarias de aceite o salsas para prepararlos.
-Recuerda las cantidades diarias recomendadas de cada tipo de alimentos que has señalado en la pregunta número 1. 
-Señala para cada alimento el tipo de nutrientes que aporta.
-Ten en cuenta las condiciones de la dieta equilibrada.
-Señala en cada comida la cantidad aproximada de calorías que aporta, así como la cantidad total de las comidas del día.
Que comer en un día:
Desayuno: Un vaso de zumo natural, acompañado de unas tostadas y cereales. (Aquí tomaríamos vitaminas y hidratos de carbono)
Almuerzo: Pechuga de pollo al horno, acompañado de papas fritas.(Aquí estaríamos comiendo proteínas, hidratos de carbono)
Merienda: Yogur con galletas integrales (Nos estaríamos comiendo un lácteo y fibra)
Cena: Filete de pescado a la plancha, acompañado de ensalada (Se tocan las proteínas, y vitaminas)

ESTIRAMIENTOS POR PAREJAS


1º Estiramiento:  El alumno A cojera la pierna derecha del alumno B y el alumno B le cojera la pierna derecha al alumno A.  Así en las dos piernas y el estiramiento tiene que durar entre 10 y 15 segundos.



2º Estiramiento: El alumno A sé acostará en el suelo mientras que B le cojera una de las dos piernas, y lo pone lo más recto que puede y después se apoyara un poco para estirarle bien el cuádriceps.





3ªEstiramiento: El alumno A se sentará en el suelo y pondrá las piernas en forma de mariposa, el alumno B le ira tirando poco a poco las piernas al alumno A hasta que le duela porque si no le podríamos hacer mucho daño.


4º Estiramiento: Se sentaran el alumno A y B juntos y abrirán las  piernas todo lo que puedan hasta q los 2 pies se junten y cuando se hayan juntado nos cogeremos de las manos y después tiraremos del alumno A o B hasta que le duela.

5º Estiramiento: El alumno A doblara la espalda y con ayuda del alumno B intentara llegar a tocar el suelo, también llamado como puente.



6º Estiramiento: el alumno A se posa en el suelo y se abre de piernas, con ayuda del alumno B va empujando hasta tocar el suelo.