¿Qué son las habilidades gimnásticas?
Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de
movimientos indispensables para mejorar tu calidad de vida, se debe enseñar a
los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de
rolar, girar, suspenderse y balancearse, además que les será más fácil aprender.
También en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades
básicas de estabilidad por ejemplo: balanceo, equilibrios estáticos,
inversiones y suspensiones giros sobre sí mismos, saltos.
Definiciones:
- Voltereta adelante con piernas
agrupadas:
Nos
colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la vez metemos la
barbilla hacia el pecho. Las manos se apoyan delante de nuestro cuerpo en la
colchoneta. Con los pies juntos se baja y se mete el cuerpo lo más hacia
dentro, intentado formar una especie de "bola" en la colchoneta, en
este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda.
Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición
de apoyo a la voltereta con impulso de las manos hacia delante. Se rueda por
toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos.
Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos
sin apoyar las manos.
- Voltereta
adelante con las piernas abiertas:
Igual que la voltereta hacia
delante pero después de rodar se produce una apertura de piernas extendidas.
Las manos se apoyan, delante de nuestro cuerpo, ahora casi de pie, aunque un
poco flexionada nuestra espalda hasta tocar la colchoneta, nos impulsamos con
ellas y nos levantamos. Acabamos de pie con las piernas abiertas.
-Voltereta atrás con
las piernas agrupadas:
Nos colocamos de pie de
espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas para sentarse en la
colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo
tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda (arque andola). Nos echamos hacia atrás
elevando las piernas hasta nuestra cabeza. Una vez llegados a este punto,
giramos nuestra cabeza al lado opuesto de las piernas, apoyando las palmas con
los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos
que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con
el cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos
levantamos.
-Voltereta atrás con las piernas
abiertas:
Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan
las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas
extendidas, posamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las
piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos.
- Equilibrio invertido:
Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o
también dinámica, puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar
escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o incluso para ejecutar contorsiones.
-Quinta:
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el
pino. También se puede hacer con los brazos rectos.
-Puente:
El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con
las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.
El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente.
El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente.
-Puente - Equilibrio invertido:
Realizar el pino, a continuación bajar acabando en la
posición del puente.
-¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante
con piernas abiertas?
Le cogería a mi compañero por la cadera y el cuello y lo
levantaría mientras éste coge impulso y rueda hacia delante, dándole una
pequeña ayuda para el impulso o confianza.
-¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el
equilibrio invertido?
Tienen que apoyar las manos
firmemente en el suelo, para soportar el peso de el cuerpo, la cabeza y
la espalda pegadas a la pared para tener estabilidad y no caerse hacia delante.
-¿Qué tenemos que hacer para pasar de
"pino" a "voltereta"?
Después de hacer el pino hay que bajar el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta (ya explicada antes).
Después de hacer el pino hay que bajar el tronco hasta el suelo y se hace la voltereta (ya explicada antes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario