domingo, 1 de diciembre de 2013

ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA LA PRACTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

1.-¿A qué se refiere Youf ­ Wang cuando afirma: "La obesidad infantil se está convirtiendo en un problema de salud pública..."?
-Se refiere a que actualmente para padecer obesidad o exceso de peso da igual de que clase social seas, es decir que un rico o un pobre puede padecer exactamente el mismo problema.
2.-¿Qué tipos de enfermedades tienen más probabilidad de desarrollar los niños gordos en un futuro?
-Este problema  a la larga te puede ocasionar multitud de enfermedades, pero las más conocidas pueden ser la diabetes por el alto contenido de azúcar en la sangre o problemas cardiovasculares por el exceso de colesterol.
3.-¿Existe alguna relación entre el exceso de peso en los niños y el nivel económico alto de sus familias? Razona tu respuesta.
-Yo pienso que si, aunque no en todos los países es igual, siempre depende de factores como la cultura o la economía. Por ejemplo, en China la mayor parte de los niños obesos pertenecen a un ámbito familiar rico, esto quiere decir que las familias se pueden permitir comprar alimentos con alto contenido en grasas o proteínas. Aunque no es siempre así , está comprobado que la mayor parte de niños obesos en EEUU tienen pocos poderes adquisitivos, con lo cual no llevan una alimentación variada y tienen excesos de la conocida “comida rápida”.
4.-Utilizando la pirámide de alimentación señala la cantidad de porciones de cada grupo de alimentos que se deben tomar al día.
-Al día se deberían de tomar entre una o dos porciones del grupo de cereales (pan, pasta, cereales..), una porción de fruta y otra de verduras, una porción de carnes, pescados, huevos (Aunque siempre es recomendable variar cada día este tipo de alimentos), una porción de lácteos (leches, quesos, yogures..), lo más recomendable seria no tomar azúcares, grasas, aceites y todo este tipo de alimentos, pero si se hace, aparte de controlar las cantidades, no se debe abusar de ellos todos los días.
6.-La siguiente tabla muestra el consumo medio de energía diario en cada una de las etapas de nuestra vida:
-Teniendo en cuenta las tablas que aparecen en los enlaces que te proponemos, elabora una dieta para un día (incluyendo desayuno, comida, merienda y cena) para ti. Para ello sigue los siguientes pasos:
-Selecciona aquellos alimentos más adecuados. Realiza platos completos (por ejemplo patatas con carne, filete con patatas fritas, etc.). No olvides incluir las cantidades aproximadas necesarias de aceite o salsas para prepararlos.
-Recuerda las cantidades diarias recomendadas de cada tipo de alimentos que has señalado en la pregunta número 1. 
-Señala para cada alimento el tipo de nutrientes que aporta.
-Ten en cuenta las condiciones de la dieta equilibrada.
-Señala en cada comida la cantidad aproximada de calorías que aporta, así como la cantidad total de las comidas del día.
Que comer en un día:
Desayuno: Un vaso de zumo natural, acompañado de unas tostadas y cereales. (Aquí tomaríamos vitaminas y hidratos de carbono)
Almuerzo: Pechuga de pollo al horno, acompañado de papas fritas.(Aquí estaríamos comiendo proteínas, hidratos de carbono)
Merienda: Yogur con galletas integrales (Nos estaríamos comiendo un lácteo y fibra)
Cena: Filete de pescado a la plancha, acompañado de ensalada (Se tocan las proteínas, y vitaminas)

ESTIRAMIENTOS POR PAREJAS


1º Estiramiento:  El alumno A cojera la pierna derecha del alumno B y el alumno B le cojera la pierna derecha al alumno A.  Así en las dos piernas y el estiramiento tiene que durar entre 10 y 15 segundos.



2º Estiramiento: El alumno A sé acostará en el suelo mientras que B le cojera una de las dos piernas, y lo pone lo más recto que puede y después se apoyara un poco para estirarle bien el cuádriceps.





3ªEstiramiento: El alumno A se sentará en el suelo y pondrá las piernas en forma de mariposa, el alumno B le ira tirando poco a poco las piernas al alumno A hasta que le duela porque si no le podríamos hacer mucho daño.


4º Estiramiento: Se sentaran el alumno A y B juntos y abrirán las  piernas todo lo que puedan hasta q los 2 pies se junten y cuando se hayan juntado nos cogeremos de las manos y después tiraremos del alumno A o B hasta que le duela.

5º Estiramiento: El alumno A doblara la espalda y con ayuda del alumno B intentara llegar a tocar el suelo, también llamado como puente.



6º Estiramiento: el alumno A se posa en el suelo y se abre de piernas, con ayuda del alumno B va empujando hasta tocar el suelo.