jueves, 30 de octubre de 2014

ACROSPORT




¿Qué es el acrosport?

-Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: 

• Formación de figuras o pirámides corporales.
• Realización de habilidades gimnásticas de suelo
(saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas
como transiciones de unas figuras a otras.
• Música, que apoya al componente coreográfico de
combinación de los elementos anteriores.


También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la 
presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio 
estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas



Diferenciación entre pirámides humanas y figuras corporales:
- Las Figuras Corporales son formaciones estéticas 
realizadas entre todos los componentes sin estar unos 
encima de otros. 
- Las pirámides implican siempre una estructura de al 
menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. 

Tipos de agarre:

Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides. Se utilizan en todas las pirámides, independientemente de la fase en que se encuentre, facilitando su construcción y aportando seguridad a las mismas. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación.
Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica:

Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación.

Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

Presa Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

Presa Brazo-Brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a ágil o acróbata.


Presa Mano-Pie:  utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

Tipos de roles:

El Acrosport incluye tres papeles principales para los participantes que forman las figuras:
El acróbata o ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepanhacia las posiciones más altas de las pirámides.


El portor: Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

Ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.


Medidas básicas de seguridad:

Para disfrutar con total garantía del acrosport, ten en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Cada componenete debe saber cuál es su función en cada momento: porteador, ágil , ayudante.
  • Las bases y los porteadores deberán conseguir una buena estabilidad para poder soportar el peso y ofrecer seguridad a los compañeros y compañeras.
  • Tienes que controlar las ayudas necesarias en las habilidades gimnásticas, practicando previamente el número y tipo de ayudas.
  • Todas tus acciones deben estar acompañadas de comunicación con la pareja o el grupo, para evitar lesiones y que todo salga correctamente.
  • En caso de inseguridad se debe solicitar ayuda a un compañero o compañera.
  • Comprueba si estas son estables.
    • Observa en qué zona vas a realizar el apoyo.
    • Analiza cómo y por dónde subir.
    • Avisa a las bases de que nos disponemos a subir.
    • Durante la subida o el equilibrio cebes avisar si algo va mal.
  • Montaje: Se debe hacer de forma coordinada, asistido por los ayudantes, desde el centro hacia los extremos, y desde la parte inferior hacia la superior
  • Desmontaje: Ha de hacerse de forma coordinada, y de forma inversa al montaje.
  • La base debe ser una superficie blanda o acolchada.
Fases de construcción y desmontaje de una pirámide:

Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

 Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.

 Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

          


BIENVENIDOS AL CURSO 2014-2015